Resulta imposible realizar un resumen de las ponencias del Congreso. Lo cierto es que la asistencia fue nutrida, lo que muestra el interés, y la preocupación de clubes, escuelas y sector, por la situación y el futuro de la náutica en España y en la Comunidad Valenciana. El Congreso, en su segunda edición, sigue encuadrado en el marco del VLC Boat show.
Lo que sí es cierto es que el elenco de ponentes es difícilmente superable. La primera mesa, a cargo de los capitanes marítimos provinciales, realizó un recorrido al Reglamento de Seguridad, en un diálogo abierto conducido por Carlos Torrado, Gerente de la CEACNA, y Presidente del Comité de competición de la FVCV , y con mucha participación. Realizaron aclaraciones sobre cuestiones como los arrastres de embarcaciones en el interior de los puertos deportivos y sobre las titulaciones que deben tener los marineros de los clubes. Como moderador de mesa, Jordi Carrasco, Gerente de la ACNCV.
Carlos Sanlorenzo, Secretario de ANEN (patronal del sector náutico), explicó brevemente la situación económica, certificando una caida del 70% en las matriculaciones desde 2007, aunque dejó un rayito de esperanza a la recuperación. Aún así, insistió en la necesidad de la unión para seguir peleando por las normativas, leyes y reglamentos que asfixian a la náutica en España, llegando a reconocer que es el país más caro de Europa. No obstante, aplaudió medidas como las nuevas tirulaciones, a punto de aprobarse.
José Luis Fayos realizó una breve ponencia sobre los planes de autoprotección de los puertos deportivos, algo que hay que tener en cuenta para garantizar la seguridad y la prevención de accidentes. Como anuncio, reordó que la Conselleria de Gobernación deberá abrir el registro telemático de estos planes el 18 de agosto, y que habrá un año de plazo para darlos de alta.
En el turno de los abogados, José Vicente Belenguer, del despacho Garrigues, analizó en profundidad la legistación y los reglamentos aplicables a las escuelas de vela. Desde un primer momento, reconoció el trabajo realizado a lo largo de estos años por la Federación de Vela de la Comunidad VAlenciana para desarrollar un protocolo de homologación que beneficia ya a más de 40 escuelas. En este sentido, y dejando de lado el largo y complicado camino que hay que seguir para poner en marcha una escuala, instó a la administración autonómica a desarrollar y aprobar un reglamento que clarifique la situación y despeje el camino a esta actividad. El modelo, según indicó, debería ser el creado por la Federación, ya que es el más completo en la actualidad.
para acabar, Pablo NAvarro, de Pricewaterhouse, desarrolló una ponencia en torno a las modificaciones en la Ley de Costas, y cómo afecta o puede afectar a los clubes y la actividad náutica.
Como he dicho al principio, imposible resumir, especialmente en el caso de las ponencias de aspectos legales, pero interesante para todos los que nos movemos en el entorno de la náutica, de los clubes, y los puertos deportivos.